Hoy estamos aquí todas reunidas para denunciar la falta de alternativa habitacional que existe en Ciempozuelos y en todo el estado. Hemos recuperado un edificio abandonado para las familias de Ciempozuelos que están sin hogar y sin posibilidades de acceder a una vivienda digna.
Denunciamos que todas las medidas que han puesto en marcha el gobierno del Partido Popular solo han servido para el beneficio de los que más tienen, dejando desprotegida al resto de la ciudadanía, especialmente a la más vulnerable. Es el caso de la ley hipotecaría que solo representa un tapón para sufrimiento para las familias, alargando su situación de angustia y sin ofrecer soluciones eficaces y definitivas respecto a sus viviendas.
Denunciamos también la venta de la vivienda pública, patrimonio de todos y todas, y la mala gestión que se está realizando para acceder una vivienda en la Agencia Social de la Vivienda. Sin apenas alquileres sociales y con un mercado libre de alquileres cuyo precio se ha disparado, en situaciones de enorme precariedad laboral, sin prestaciones económicas dignas, son muchas las familias que no pueden acceder económicamente a un techo.
La PAH continúa su lucha en la calle y en las instituciones porque todo ello cambie. Y no ha dudado en presentar iniciativas como la ILP en la Comunidad de Madrid o la Ley Vivienda PAH para lograrlo.
Recuperamos el Edificio la Esperanza porque se necesitan soluciones urgentes y ante la falta de responsabilidad política que existe en este país, la gente no puede esperar. Las personas antes de llegar a esta situación han llamado a todas las puertas: al Ayuntamiento de Ciempozuelos, a servicios sociales y a la Comunidad de Madrid para acceder a una vivienda de Avs. Frente a la ineficacia de la institución, las familias tienen el derecho a vivir en una hogar digno porque es un derecho humano básico.
Denunciamos que en Ciempozuelos existen solares de casas cerradas y edificios también cerrados, que mantienen ese carácter por pura especulación, olvidándose de las necesidades de sus vecinos. Igualmente denunciamos que hay vivienda pública que no se pone a disposición de las familias.
Ante la necesidad que sufre los vecinos de Ciempozuelos, recuperamos la ilusión para los invisibles, aquellas personas que por el mero hecho de haber sufrido problemas económicos, sociales o laborales quedan olvidados en un estado de derecho que debería protegerlos.
En Ciempozuelos, no vamos a permitir que nadie se quede sin hogar porque es un derecho fundamental y no ponemos consentir que sea vulnerado por nadie ni por nada.
NI GENTE SIN CASAS NI CASA SIN GENTE
Que en el estado español no se garantiza el derecho a la vivienda no es ninguna novedad. Algunas cifras apuntan el tamaño del desastre, 500.000 desahucios desde 2007 más de 3,5 millones de viviendas vacías y casi 4 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza, mientras el parque publico de vivienda a penas llega al 1% frente al 24% de media europea. Es sólamente una parte de la triste historia de hacer de la vivienda un producto más de mercado, y con ello mercadear con nuestas vidas. Casas vacías y la gente sin casas, el valor de cambio imponiéndose al valor de uso.
En esta situación, muchas personas no pueden acceder a una vivienda y se ven abocadas a ocupar en precario alguna de los millones de viviendas vacías que hay en nuestras ciudades, en la mayoría de los casos vivendas de familias que como ellos también han sido desahuciadas a causa del estallido de la burbuja inmobiliaria, la austeridad y la precariedad.
Tras 7 años luchando para que esta realidad cambie, para que paren los desahucios, por cambiar las injustísimas leyes que lo permiten y por hacer realidad que la vivienda sea un derecho nos encontramos con que empiezan a surgir empresas que se dedican, esquivando los límites de la legalidad, a desalojar a estas familias sin ningún tipo de miramiento, sin respetar los Derechos Humanos, sin pensar en la situción en que se encuentran, sus necesidades o si tienen un lugar donde vivir.
Los últimos meses hemos ido recibiendo noticias e incluso La Directa ha sacado una pieza de investigación donde cuenta y demuestra que empresas immobiliarias contratan a Desokupa (aunque también hay otras empresas similares), para extorsionar a personas y echarlas de sus viviendas. Seguramente no es el primer caso ni será el último, Intersidincal y denunció practicas similires del BBVA utilizando a guardias de seguridad.
No podemos permitir que nos impongan el miedo y la indefensión cuando estamos hablando de respetar los Derechos Humanos, de algo tan básico como tener un techo. Por eso insistimos, si tienes problemas para pagar o acceder a una vivienda digna, o ya estás ocupando en precario y quieres regularizar tu situación, asiste a la asamblea más cercana de la PAH. Nunca nos hemos rendido ni lo haremos ahora, es increible que las leyes permitan la existencia de empresas que anuncian y ejecutan desalojos sin ordenes judiales, pero juntas sin duda les haremos frente, igual que a todas las artimañas que llevan años usando. El apoyo mutuo es y seguirá siendo la mejor defensa que tenemos las invisibles.
En la PAH no estás sola, nadie se queda en la calle y como llevamos años demostrando, juntas, somos invencibles!
Fuera BBVA!
Es necesario que todo el mundo conozca la situacion de emergencia provocada por el BBVA en todas las ciudades de Cataluña. Pero, más alla de que la situacion sea dramatica, es imprescindible ponerle cara y nombres a las personas que la sufren cada dia, asi como identificar a los culpables y responsables de esta situacion, en este caso, la entidad con mas viviendas y que mas se cierra a negociar con las cientos de personas que cada semana llenan nuestras asambleas.
Hoy señalamos el BBVA y le recordamos que cada dia que pasa sin que aporten soluciones reales vulnera, otra vez, el derecho humano y universal de acceder a un techo, a una vivienda digna. Parece que de tanto repetirlo ya no es noticia, pero cualquier persona que asista a nuestras asambleas puede presenciar el nivel de abusos de esta entidad.
Llevamos meses poniendo sobre la mesa la enorme necesidad de que BBVA ceda su parque de vivienda vacia a las familias que no tienen niguna alternativa habitacional y que deje de marear y estafar una y otra vez a nuestras familias.
Es imprescindible para que en nuestras ciudades se respeten los Derechos Humanos, que BBVA haga de una vez alquileres sociales a las personas que, obligadas por la situacion, han tenido que recuperar viviendas vacias de su propiedad, asi como desbloquear de una vez los cientos de casos en los que sigue estafando y chantajeando a avalistas, hipotecados, etc.
Hace cuatro meses lanzamos la campaña BBVA Responde, pero hasta dia de hoy no hemos tenido respuesta. Hoy todas las PAHs estamos en los Ayuntamientos de Cataluña para exigir que se posicionen del lado de la ciudadania contra BBVA.
Queremos que el BBVA negocie y desbloquee todos los casos, porque es un problema estructural. Si no quieren hablar con las personas a quienes arruina la vida queremos que se vayan de nuestras ciudades.
Exijimos:
1. Una reunión a tres bandas con el Ayuntamiento, el BBVA y la PAH
2. El abordaje serio de forma integral, coherente y efectiva de la problemática.
3. Que se detengan todos los procesos judiciales que BBVA interpone de forma sistemática contra personas y familias que tienen problemas de pago de la vivienda (hipoteca, alquiler, cláusulas abusivas, IRPH) o están ocupando inmuebles de su propiedad hasta que se pueda aclarar formalmente la situación de las mismas.
Ni un desalojo más.
4. La construcción de un protocolo de forma conjunta del BBVA con la PAH y el Ayuntamiento para ceder el parque de viviendas vacías de la entidad en formato de alquiler social – o lo que se considere oportuno por los órganos públicos- con todas aquellas familias y personas que están ocupando inmuebles de la entidad por una razón de urgencia habitacional.
5. Que BBVA abandone la práctica de demandar a compañeras por defender derecho a la vivienda.
BBVA FUERA de nuestras ciudades!
Aquí está el documento para presentar en [Castellano] [Catalán]
Hoy la Obra Social la PAH ha abierto el primer bloque en Hospitalet, el que debería haber sido el número 44 en el estado español, para realojar a la familia de Noria y sus 3 hijos a quienes la administración no daban ninguna otra alternativa habitacional más que un albergue.
Pero, a pesar de tomar las pprecauciones habituales, hoy mismo, al entrar en el nuevo edificio nos hemos encontrado con una pareja que acababa de alquilar uno de los pisos del mismo bloque, con lo que hemos decidido abandonarlo para evitar conflictos con la comunidad. Por supuesto, la familia será realojada en otra vivienda de la Obra Social de la PAH ante la inoperancia de las administraciones.
Una vez más, la ciudadanía organizada es la que da soluciones a las familias mientras la administración siguen sin aplicar la Ley 24/2015 y sin vulnerando así nuestro derecho a una vivienda digna.
Recordamos que llevamos 43 bloques recuperados y 3.500 personas realojadas y es la primera vez que ocurre algo así. Creemos que reconocer un error es propio de un movimiento maduro, y hoy nos hemos equivocado. Es humano cometer errores y si algo somos la PAH es seres muy humanos, que a pesar de los tropiezos seguimos y seguiremos defendiendo nuestro derecho a la vivienda.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de l’Anoia lleva casi 4 años luchando sin descanso para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna en esta comarca. Mientras cientos de familias no pueden hacer frente al pago de las hipotecas o alquileres, desde la PAH seguimos buscando soluciones reales que garanticen los Derechos Humanos. Los bancos, amparados por una ley declarada injusta hasta por el tribunal de justicia de la Unión Europea, siguen cometiendo abusos, desahuciándonos y manteniendo viviendas vacías para especular mientras miles de familias se quedan en la calle. La situación es dramática: desde 2008 ha habido más de 600.000 ejecuciones en el estado, y más de 2.000 en nuestra comarca.
Mientras los bancos acumulan casas vacías, las administraciones disponen de pocos pisos de alquiler social, marean la perdiz sin resolver los problemas de vivienda de la ciudadanía, y se sacuden las responsabilidades de encima. Ante la presión de la PAH, la mayoría de los Ayuntamientos de la comarca aprobaron una moción para multar a los bancos que mantienen los pisos cerrados sin ponerlos en alquiler y para hacer un plan de vivienda que resuelva las necesidades de alquiler social. Meses más tarde, desgraciadamente, todo sigue igual; dicen que hacen avances, que negocian con algunas entidades, pero seguimos teniendo gente sin casa y casas sin gente.
Según datos de la Generalitat, en Anoia hay más de 1.150 viviendas de bancos que llevan vacías más de 2 años. A pesar de que la Ley 24/2015, vigente desde hace ya 7 meses, permite la cesión obligatoria de dichas viviendas para realojar a familias vulnerables en régimen de alquiler social, la realidad es que las administraciones no están movilizando el parque de vivienda en manos de las entidades financieras.
Ante tanta inoperancia gubernamental, para resolver el problema de las familias que no pueden pagar un alquiler, a la PAH no nos queda otra alternativa que la recuperación de pisos vacíos que están en manos de los especuladores. Por eso hoy hemos liberado este edificio propiedad del Sareb nuevo miembro de la gran familia de la Obra Social PAH.
Este bloque, el bloque Anoia, llevaba más de 4 años cerrado. Estos pisos jamás han sido habitados por nadie. Hablamos de 8 pisos que han estado totalmente vacíos, inservibles y totalmente acabados. En estas condiciones se convierte en absolutamente legitimada la acción de desobediencia civil de recuperar este edificio abandonado de un banco rescatado con nuestro dinero para acabar con una injusticia perpetrada por los banqueros y legalizada por sus cómplices: los gobernantes, que se resisten, una y otra vez, a escuchar el clamor popular de los que luchamos por el derecho a una vivienda digna.
Por el momento el nuevo bloque será el hogar de una familia, formada por un matrimonio con tres hijos, y otro de camino. Debido a la crisis creada por este sistema, los ingresos del núcleo familiar suman un total de 426 €. Llevan más de un año luchando en los servicios sociales, avisando del problema en el que se encuentran, han recibido ayuda de los familiares, amigos, vecinos, … pero ya no pueden aguantar más, ya no pueden hacer frente al pago de un alquiler, pagar los servicios, y comida. Es la hora de marcar prioridades: primero la comida.
Hace meses pusimos en marcha la campaña #LaSAREBesNuestra con la que exigimos la cesión de los pisos vacios en manos del Banco Malo para alquiler social. Hoy damos otro paso, recuperando un nuevo edificio vacío del que exigimos la cesión desde ya mismo, y con el que van ya 23 Bloques se la SAREB en todo el estado español. Los pisos de la SAREB ya han sido pagados con dinero público y lo justo es que los podamos aprovechar para que viva la gente que lo necesita.
Mientras, la Ley 24/2015 plantea medidas reales y efectivas para acabar con los desahucios y los cortes de suministros. Plantea obligaciones para los bancos y administraciones públicas, que hasta ahora también habían eludido el problema de la vivienda como si no fuera suyo.
Defender el derecho a la vivienda digna significa hoy más que nunca, aplicar y consolidar esta nueva Ley como algo irreversible e imprescindible. Por este motivo seguimos trabajando y exigiendo su aplicación. Seguiremos defendiendo con total contundencia esta ley, que está plenamente vigente y que defiende nuestro derecho a una vivienda digna.
No es una crisis, es una estafa y no podemos tener gente sin casa y casas sin gente.
El día de 11 de febrero de 2016 unas 100 personas de las PAHs (Plataformas de Afectados por la Hipoteca) y grupos de vivienda de Madrid se han concentrado en una sucursal de Bankia para exigir la suspensión de cuatro desahucios programados para esta semana en Madrid y de un bloque de Obra Social de Lanzarote, así como para negociar la situación de 60 familias residentes en viviendas de Bankia.
El objetivo era comenzar una negociación sobre la situación de estas 60 familias. De ellas algunas son hipotecadas con Bankia que solicitan la condonación de su deuda –inflada en la burbuja y por los intereses de demora– y la concesión de un alquiler social en dichas viviendas; otras son actuales residentes en viviendas previamente vacías de Bankia que quieren regularizar su situación y conseguir un alquiler social proporcional a sus ingresos. Para esto fue necesario conseguir un contacto directo con los responsables pertinentes.
La concentración de hoy ha conseguido que Bankia aceptara la documentación y se comprometiera verbalmente a estudiarla. La entidad se ha comprometido también a parar tres de los cuatro desahucios previstos y el desahucio del bloque de Lanzarote. Sin embargo no han querido facilitar un contacto directo para asegurar que la negociación de las 60 familias llegue a buen puerto. Bankia dice que no tiene casas para alquiler social en Madrid – flagrante mentira, ya que las 60 familias viven de hecho en casas de su propiedad.
Desde el primer momento han llamado a la policía, de forma que los antidisturbios regulaban las entradas y salidas de la sucursal. Cuando se ha solicitado que dejaran entrar botellas de agua o pasar al baño, los antidisturbios preguntaban su parecer al director de la sucursal, en un claro ejemplo de que estaban allí al servicio de la entidad bancaria y no para proteger los derechos de esas familias, a la protesta política en primer lugar, y también a una vivienda digna. Ante la negativa del director, los antidisturbios impedían derechos básicos de los allí concentrados.
Cuando ha llegado la hora de cierre de la sucursal, los antidisturbios han apartado a la gente que se encontraba fuera: unas 50 personas a esas horas. En esta retirada ha habido empujones y se ha producido la primera detención, la de un compañero de Fuencarral. La policía ha empezado a cargar, también sobre una persona en silla de ruedas, que ha caído al suelo, lo que ha provocado una enorme indignación. Otras dos personas ha sido detenidas y muchas otras han sufrido palos y contusiones. Dos personas, incluida la que utiliza silla de ruedas, se encuentran ahora mismo en urgencias.
Recordemos que Bankia fue salvada con dinero público, rescate que ocasionó una escalada de la prima de riesgo que ahora pagamos todos a través de la deuda pública. Recordemos que Bankia es propiedad del FROB, un organismo bajo control del Banco de España y por lo tanto dependiente de autoridades públicas. Recordemos los escándalos de corrupción que rodean a los altos directivos de Bankia, todos vinculados al PP, PSOE y otros partidos políticos que siguen negándose a aceptar “Las 5 Exigencias de la PAH”.
Tampoco podemos dejar de mencionar la negativa de Marta Higueras, concejala de vivienda de Madrid por el partido Ahora Madrid, a mediar con Bankia para facilitar la negociación de estas familias en su lucha por conseguir un alquiler social que les permita acceder o mantenerse en una vivienda. La concejala ha manifestado públicamente su rechazo a este tipo de acciones. Sin embargo, han sido estas acciones las que han parado los desahucios de miles de personas en este país. La concejalía no está enfrentándose al enorme problema de la vivienda de la capital con rigor. Y cuando es la ciudadanía la que exige sus derechos, niegan ayuda y permiten detenciones de personas vulnerables.
Bankia ha demostrado una vez más que su respuesta a las peticiones de alquiler social en sus viviendas es negativa – y nos la trasladan hasta con palos. Son casas antes vacías y ahora habitadas por gente que las necesita o por gente a la que la mismísima Bankia engañó con sobretasaciones e irregularidades a pesar de haber sido rescatada con dinero público. La ciudadanía no se detendrá en su exigencia del derecho a la vivienda. Nos va la vida en ello.
¡Sí Se Puede!
Las PAHs y grupos de vivienda de Madrid
PAH y grupos de vivienda de Madrid ocupamos la sede de Bankia situada en Calle Mayor, 16.
Pedimos:
Tres años después de la creación de Fondo Social de Vivienda, los pisos sociales de Bankia siguen sin ser una realidad. De las promesas y buenas perspectivas que hizo públicas la alcaldesa Manuela Carmena tras su inmediata reunión con Bankia nada más salir elegida, tampoco hemos vuelto a saber. Tampoco tenemos noticias concretas del supuesto acuerdo alcanzado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, con la entidad rescatada, ni si, por motivos políticos, la parte que correspondería al término municipal de Madrid no se está traspasando. Por este motivo PAH y grupos madrileños de vivienda ocupamos la sede de Bankia en la calle Mayor, 16 hasta que la entidad nombre una interlocución estable que atienda las reivindicaciones urgentes que les planteamos.
Hoy presentamos más de 50 casos de afectados por Bankia que llevamos meses negociando con la entidad sin recibir ninguna solución. No abandonaremos nuestro encierro en la sede de Bankia hasta obtener una solución para estas familias, que Bankia pretende desahuciar sin que cuenten con una alternativa habitacional.
Son cientos de familias las que en este momento negocian sus alquileres sociales con Bankia a través de las PAHs. La respuesta que obtenemos de sus portavoces en cada caso es siempre la misma: “no podemos negociar con vosotros porque carecemos de viviendas”. A pesar de los miles de pisos vacíos que posee la entidad, éstos no pasan al Fondo Social de Viviendas, y según reconoce la propia Bankia no disponen de ningún piso en el municipio de Madrid.
Solo entre los meses de febrero y marzo se están notificando y produciendo más de 30 desahucios de Bankia. Una decena de ellos han sido parados in extremis, con la policía en la puerta, por activistas de la PAH y vecinas, sin ninguna garantía de negociación.
No podemos entender como siguen desahuciando a familias enteras, dejando viviendas vacías mientras aseguran no disponer de viviendas en Madrid. Estas familias no disponen de ninguna alternativa habitacional y están dispuestas a pagar un alquiler social en las viviendas en las que ya viven o en las que les adjudique Bankia.
Qué dice la PAH
Desde la PAH exigimos soluciones para las más de 50 familias que hoy presentamos nuestras demandas y denunciamos la inexistencia de hecho del parque del Fondo Social de Viviendas en Madrid capital.
Recordamos el dinero público que fue aportado a Bankia tras el rescate: 23.000 millones de euros a los que seguramente habrá que sumar nuevas cantidades en el futuro. Exigimos una solución inmediata para las cientos de familias que están actualmente negociando con Bankia, algunas en riesgo de desahucio inminente.
Recordamos a Bankia, al Ayuntamiento de Madrid (y en especial a la alcaldesa Manuela Carmena y la concejala de Vivienda Marta Higueras), su compromiso expreso con la campaña Las 5 de la PAH y la obligación de las administraciones de poner en circulación los pisos vacíos de las entidades rescatadas. Es un compromiso aprobado en el pleno del Ayuntamiento, pero recordamos que sigue siendo un compromiso de mínimos.
De igual modo exigimos a Cristina Cifuentes y a la Asamblea de Madrid diálogo y medidas efectivas en materia de vivienda.
La PAH una vez más adelantándose a las Administraciones ha recuperado más de 40 viviendas en Madrid, que Bankia mantenía vacías, dentro de la campaña Obra Social de la PAH. Actualmente viven familias sin otra alternativa habitacional y solicitan un alquiler social, algo que la entidad concede con cuentagotas. Exigimos una solución para estas familias y para el resto de personas que están esperando una solución que no llega al problema de la vivienda. Bankia rescatada con dinero público y con miles de viviendas vacías debe ser parte de la solución.
Si Bankia es nuestra, sus casas también.
SI SE PUEDE